martes, 23 de febrero de 2021

Que quiere decir Tony Raful ?

Que quiere decir Tony Raful? 



 “Nuestra identidad es el resultado de un proceso histórico en el que confluyen distintas etnias y culturas. Preservar los aportes hechos por los distintos grupos culturales, permite mantener viva una parte importante de nuestro patrimonio común, para beneficio de las generaciones presentes y futuras”.

El autor cuando dice identidad hace referencia a la cultura, ya que, está en la única

que podemos dejarle o pasarle a nuestros hijos y futuras generaciones, o sea, es un

llamado a cuidar y preservar aquellas actividades que nos representan como

dominicanos y como personas, pues que la historia tratara sobre cosas que la

generaciones futura no conocerán si nosotros no seguimos realizándola y en ese

entonces, será cuando nuestras cultura morirá y dejaremos de ser puros dominicano,

ya que, nuestra música, comidas, juego tradicionales, bailes y alegría es lo que nos

representa en cualquier lugar donde este y por lo cual en la mayoría de las veces nos

reconocen como dominicanos.



Por otro lado, también, podría hacer referencia a la forma del ser humano que lo hace

único y a su vez lo hace no cambiante, esto quiere decir que la identidad de una

persona no cambia ni puede ser igual que otra, ya que esto causaría algunos

problemas sociales, aunque, sin embargo, las personas pueden compartir la misma

cultura y el mismo estilo de vida, tanto de un país o tribu como de otras, resaltando

que cada persona intenta llevar los conocimientos culturales de su país a otros

lugares, ya que esto es lo que lo identifica como miembro de una etnia de un país.



Los métodos de investigación etnográficos utilizados en los estudios antropológicos.

 

·         Los métodos de investigación etnográficos utilizados en los estudios antropológicos.

El   proviene de la tradición antropológica anglosajona, entre cuyos fundadores se encuentran los antropólogos Malinovski, Sapir y Whorf.

El objetivo de estudio de algunos de los autores inscritos en estas disciplinas comenzó siendo el análisis de las diversas situaciones comunicativas de grupos culturales no occidentales (tribus indígenas, pueblos con características culturales aún muy tradicionales, entre otras), pero poco a poco se desplazó a las situaciones comunicativas de las grandes urbes modernas, que desde la década de los sesenta se estaban convertido en auténticos espacios interculturales.



La etnografía, en cuanto a métodos de investigación, incluye las siguientes características:

a)    La persona investigadora comienza su trabajo con la observación participante, lo que implica que se desplaza, durante un tiempo, al lugar de los hechos que quiere investigar con el fin de obtener una comprensión adecuada del contexto (en oposición al trabajo de laboratorio, en donde se analiza datos descontextualizados o en contexto controlados).

b)    Los datos analizados proceden siempre entrevistas a los participantes (o reuniones en grupo), de discursos o interacciones reales, recogidos en audio o videograbaciones. A estos datos se unen las notas de campo que el investigador ha ido realizando durante todo el periodo como observador participante.

c)    Los datos se recogen de manera naturalística, cuando los eventos comunicativos son relevantes para los participantes (sin ser planificados de antemano por el investigador, como es habitual en el trabajo de laboratorio).

d)    El tratamiento posterior de los datos re realiza a través del denominado análisis cualitativo. El significado que se transmite se interpreta en relación con el contexto internacional (o discursivo) y con el contexto sociocultural más amplio.

 

·         Importancia de la investigación en los estudios antropológicos.

Muchas disciplinas, además de la antropología, se ocupan del estudio de los seres humanos. Biólogos, gerentitas y psicólogos estudian nuestra naturaleza física. Muchas otras, entre ellas la sociología, la geografía humana, la psicología social, la historia, la ciencia política, la economía, la lingüística, la teología, la filosofía, la musicología, el arte, la literatura y la arquitectura, se ocupan de nuestro comportamiento cultural, intelectual y estético.

Lo que diferencia a la antropología de las otras disciplinas es su carácter global y comparativo. Otras ramas del saber abordan únicamente un segmento concreto de la experiencia humana o una época o fase concreta de nuestro desarrollo cultural y biológico. Pero los antropólogos nunca fundamentan sus descubrimientos en el estudio de una sola población, raza, tribu, clase, nación, tiempo o lugar.

Los antropólogos insisten, ante todo, en que se contrasten las conclusiones extraídas dele estudio de un grupo humano o de una determinada civilización con datos  provenientes de otros grupos o civilizaciones. De esta manera, los antropólogos aspiran a dominar los prejuicios de su propio sexo, clase, religión, nación, grupo étnico o cultural. Desde la perspectiva antropológica, todos los pueblos y culturas son igualmente merecedores de estudio.

  


 

lunes, 22 de febrero de 2021

Familia y sociedad

 Estilos de relaciones.

·        Polígamos y Monogamia.

·         Levirato y Sororato.

·         Poliandria y Poligamia.

·         Endogamia y Exogamia.

·         Incesto.

·         Matrimonio Igualitario.

Para empezar, sería bueno comenzar con el significado del matrimonio para poder comprender un poco más el mismo tema, por tanto, podemos decir que el matrimonio es la unión estable entre hombre y mujer, convenida de acuerdo con la ley, regulada y ordenada a la creación de una familia. No se trata de una creación técnica del Derecho, sino de una institución natural que el ordenamiento regula el interés de la sociedad.

Ya teniendo en cuenta que el tema a tratar es sobre la unión de dos personas para formar una familia, veremos algunos de los tipos de matrimonios que existen en la actualidad y que han existido desde siempre, pero otras culturas y países.


Para comenzar, poder ver la definición de la poligamia es un tipo de matrimonio en el cual se permite a una persona estar casada con varios individuos al mismo tiempo. Proviene del griego (polís) y (gámos) ‘’muchos matrimonios’’. Comprende tanto la poliginia como la poliandria; Es este tipo de matrimonio es más aceptado para el continente africano en las tribus y países como India y otros. Esta está formada por dos partes que son la Poliginia que es la unión de un hombre con varias mujeres y la Poliandria que es lo contrario de la anterior, o sea, una mujer con varios hombres.

Por otro lado, está la monogamia, del griego (monos, uno) y (gamos, unión), en el mundo animal se refiere a la relación de pareja que mantiene un vínculo sexual exclusivo durante el periodo de reproducción y crianza (de las crías). En los humanos, la monogamia es un modelo de relaciones afectivo-sexuales basado en un ideal de exclusividad sexual por un periodo de tiempo indefinido entre dos  personas unidas por un vínculo sancionado por el matrimonio, por la ley o por el derecho consuetudinario. Al practicante o creyente en este modelo de relación se le llama monógamo.


Sin embargo, existe otro tipo que es la ley del levirato o simplemente el levirato es un tipo de matrimonio en el cual una mujer viuda que no ha tenido hijos se debe casar (obligatoriamente) con uno de los hermanos de su fallecido esposo. Para continuar la línea sucesora y la descendencia familiar, el nombre del primer varón de esta nueva unión ha de ser el mismo que el correspondiente al difunto y heredara sus bienes. Ha sido tradicionalmente habitual en los pueblos payabíes, jats, hunos, mongoles y tibetanos. Al contrario, de la anterior podemos encontrar el Sororato que es la practica según la cual, cuando queda viudo, un varón debe casarse con una hermana de su mujer.

También podemos mencionar la Endogamia, del griego (Endo, dentro) y (Gamos, casamiento), es el matrimonio, unión o reproducción entre individuos de ascendencia común; es decir, una misma familia o linaje. Asimismo, se entiende como endogamia el rechazo a la incorporación de miembros lejanos a un grupo social en particular.

Al contrario de lo anterior podemos encontrar la exogamia la cual se define en el contexto de los sistemas de parentesco como una regla que rige para la elección del cónyuge y que prohíbe la relación matrimonial entro los miembros de un mismo grupo, el que a su vez puede quedar delimitado por la relación de descendencia, por la pertenencia a una misma tribu, linaje, clan o localidad. La regla, al establecer que el cónyuge obligatoriamente debe ser elegido entro los miembros de un grupo ajeno al propio prohíbe un grupo.

Del mismo modo, existe el estilo del incesto el cual hace referencia a las relaciones sexuales consensuadas que involucran a individuos pertenecientes a una misma familia, es decir, que comparten un lazo sanguíneo directo, tales como hermanos, padres e hijos, abuelos y descendientes, o cualquier otro nexo biológico entre ambos.

El matrimonio igualitario, el cual es el matrimonio entre personas del mismo sexo (biológico y legal) que es concertada mediante ciertos ritos y formalidades legales, a fin de establecer una comunidad de vida e interés.


 

 

Papel de la familia.



La familia es el único espacio donde nos sentimos cómodos, confiados, plenos, seguros, etc. Es el refugio donde nos aceptan y apoyan en lo que somos, sin importar la condición económica, cultural, intelectual, religión, preferencia sexual. La familia nos apoya, cobija, ama y respecta.

El núcleo familiar es importante porque es el entorno en el que cada persona tiene su primer acercamiento con la vida, dependiendo de cuan beneficioso sea este primer encuentro con la vida social será cuan equilibrado y eficiente será el desarrollo integral del individuo.

Desde tiempos antiguos han existido muchas discusiones en torno a cómo se forma y cuáles son las características que debe tener una familia. Actualmente ya no son frecuentes ideas como la que afirma que una familia se forma con la unión de un hombre y una mujer que deciden procrear.

Es importante para la preservación de la cultura, a ayudar a la conformación de una criatura que respete a los demás, que cumpla con los desafíos que se esperan de ella son imprescindibles el análisis y la comunicación, la búsqueda de la empatía, entre otros.

 

La cultura y su contextos.

La cultura 

 La cultura para algunos son reglas o mandatos que deben seguir las personas para socializar y poder crear nuevo material, o sea la cultura es parte de la información que es parte de las personas para ayudar a desarrollar a la sociedad y a no olvidar de donde ha venido, ya que esta se ha encargado de observar y modificar la comunicación y el lenguaje, no obstante la cultura al ser un conjunto de reglas para un grupo social esta tiende a tener diferentes cambio, ya que, en algunas culturas pueden ser más rígidas que en otras.



Por otra parte, el racismo consiste, en esencia, en el menosprecio de la humanidad del otro y se construye como una ideología con una estructura lógica, una función y una finalidad social. O sea, este se ha vuelto parte de la cultura de algunos países y de algunas sociedades entre ellos y con los demás; sin embargo, Citlalli Quecha apunto que en virtud del consenso existentes en los estudios contemporáneos de que el racismo es un dispositivo que emerge en contextos de desigualdad, cabe interrogarse si solo este (el racismo) explica esta condición. Asimismo, bajo esta lógica el color de piel y las características físicas de la gente vuelven a la escena de la toma de decisiones de las políticas públicas.

Teniendo en cuenta el tema anterior, podemos decir que la cultura influye este fenómeno del racismo, el cual ha causado mucho daño en la comunicación de las personas, pero en la cultura aparece lo que es etnocentrismo que es el que se enfoca en una sola cultura, o sea, el individuo se encierra en creer que su cultura no acepta, sea religión, música, bailes, comida, entre otras tantas cosas.


Un ejemplo sobre esto es la historia que cuenta el Dr. Olbrechts de la creencia de las tribus de indios cherokis sobre la creación, donde este narra que ellos cuentan que el creador hizo un horno grande y coloco tres modelos de figuras, en donde el saco la primera pues se estaba desesperando y lo saco antes de tiempo, de ahí nace el hombre blanco, luego saco a tiempo perfecto el segundo hombre y de ahí nace el hombre moreno y al ser tan perfecto este se olvidó del tercero y cuando vino a sacar éste ya estaba carbonizado y de ahí nace el hombre negro.


De igual forma, aparece la transculturación la cual hace referencia al proceso mediante el cual ocurre una transmisión de hábitos o costumbres de una cultura a otra. En este proceso existe un contacto entre personas de distintas culturas, en el cual ambas personas empiezan a compartir su cultura; pero durante este proceso existe una cultura predominante, esta es la que influye más en la otra y de la cual poco a poco, se adaptan más rasgos culturales, mientras la otra pierde más su propia identidad (aculturación).

Al contrario, el proceso de aculturación se refiere al proceso por el cual se cambia la cultura propia (total o parcial) por la de otros. Ambos procesos (transculturación y aculturación) juegan un papel muy importante en la formación de la identidad, la cultura que rodea al individuo define su identidad y mediante el proceso de transculturación y aculturación la cultura original sufre una alteración y por lo tanto la trayectoria de la formación de la identidad del individuo cambia; debido a que en la cultura original hay nuevos factores que re direccionan el proceso para la definición de su identidad.


Estos dos procesos están ligados a la cultura; el papel primordial que juega cada uno es de transmisión y asimilación de la cultura, estos procesos traen beneficios y afectaciones, positivos y negativos como: enriquecimiento de la cultura, un conocimiento generado a partir de puntos de vista distinto, la perdida parcial o total de una de las culturas, etc. Al contrario, aparece la contracultura son los valores, tendencias y formas sociales opuestas a las establecidas en una sociedad. Roszak acuño el termino el 1968 para referirse a la actividad rebelde de la juventud de los años 60 y sus mentores ideológicos; una de estas fue el rock y la cultura punk.

Luego aparece el sincretismo religioso, que es un proceso normalmente espontaneo provocado por el intercambio cultural de los distintos pueblos, aunque también puede ser ordenado como el caso del Dios griego-egipcio Serapis. Ptolomeo I declaro patrón oficial de Alejandría y Dios de Egipto y Grecia a esta deidad en ambas culturas con el fin de que la convivencia fuese más fácil y quedasen vinculadas culturalmente a través de un elemento común.



 


MÚSICA.



 

 

 

 

COMIDA.




TRADICIONES.



FOLKLORE.




 

Los problemas de la variación humana

 Para comenzar este tema es importante tener en cuenta el siguiente termino: 

Etnia que es la unión de una misma especie, o sea podría ser una manada o un conjunto de personas, donde todas comparten el mismo lenguaje y cultura.



  Genética para los seres humanos.

Siempre nos hemos preguntado ¿Qué es la variación genética? Son las diferencias entre los individuos de una especie. Son las características individuales de cada persona, los caracteres que no son semejantes.

Teniendo en cuenta las características genéticas heredadas, y las variaciones que surgen por influencias medioambientales, se pueden clasificar las variaciones en (2) tipos:

a)    Genética: abarca lo fisiológico como proceso biológico internos, factores genéticos, talla, color de piel, grupo sanguíneo y enfermedades que parece, estas son hereditarias.

b)    Variaciones medioambientales que son las respuestas internas de los organismos a los diferentes factores ambientales, estas no son hereditarias.

Es decir que las características de los humanos pueden ser: traspasadas genéticamente o influidas por el medio ambiente. Por lo tanto, la herencia y la variación constituyen la base de la genética, que ha pasado a convertirse en una importante disciplina científica.

Para esto tenemos a Gregorio Mendel quien propuso algunas leyes sobre la genérica y quien evoluciono esta teoría, las teorías de Mendel son (3):

Primera ley: propone que al cruzar dos individuos parentales (P) homocigotos (uno dominante y uno recesivo) para una misma característica, su descendencia (F1) será uniforme, es decir, todos los individuos F1 serán idénticos al homocigoto dominante. Por ejemplo, para la característica de color de la semilla, el amarillo es el dominante y el verde es recesivo y el resultado de F1 será amarillo.

Segunda ley: surge de los resultados obtenidos con las cruzas hechas con individuos F1. Al parecer el color verde en la descendencia (F2), se deduce que las características de color de la semilla, está representada por variantes o alelos que son amarillo (color dominante) y verde (color recesivo).

Tercera ley: propone que los alelos de diferentes características se transmiten independientemente a la descendencia. Se demostró en un experimento en el que Mendel analizo simultáneamente la herencia de dos características (color y forma de la semilla).

Durante el siglo XX y XXI, los estudios de la variación y la herencia se han generalizado y desarrollado con el desarrollo de ciencias encargadas de su estudio como la bioquímica.



Teniendo en cuenta las leyes anteriores, sería bueno conocer un poco sobre el creador Gregorio Mendel, era un monje de estudios teológicos, naturalista por afición, quien estudiando en Viena la historia natural comienza a observar parecidos evidentes y decide estudiar esas semejanzas. Es el primero en encontrar el camino científico para los estudios sobre la herencia. En 1896 entrega sus trabajos a la Real Sociedad Botánica de Inglaterra, que la archiva hasta 1920. Durante el siglo XX y XXI, los estudios de la variación y la herencia se han generalizado y desarrollado con el desarrollo de ciencias encargadas de su estudio como la bioquímica. Debido a esto, la variación genética aparece como consecuencia de dos procesos: mutación y la recombinación.

La naturaleza de la variación humana se refleja en dos formas:

Fenotipos: son las expresiones físicas y biológicas como el pelo, color y tamaño.

Genotipos: son las características que no se ven pero que tienen información genética, como las enfermedades, salud, etc.


Por lo tanto, las variaciones también tiene otra categoría tales como son la variación discreta, hace referencia a características como el sexo o color de ojos, que dividen a los individuos en un pequeño número  de categorías: macho o hembra, ejemplares con ojos azules o castaños, etc. La variación discreta suele producirse cuando la característica está controlada por un pequeño número de alelos, que son formas alternativas de un gen con informaciones diferentes sobre esa característica.

Agregado a eso, la selección natural que es importante porque es la idea céntrala que surgió de los estudios de Charles Darwin y de Alfred Russel Wallace, y que explica al diseño en la naturaleza. Es el proceso responsable de la evolución de las adaptaciones de los organismos a su medio ambiente, o sea, es el único proceso conocido que permite explicar la complejidad inherente a la vida, las adaptaciones de los organismos, y por eso ocupa una posición central en la biología evolutiva.

Pero como siempre surge la pregunta ¿es la selección natural el único factor que influye en la evolución? No pueden darse otros factores como:



·         Deriva genética: en cada generación se produce un sorteo de genes durante la transmisión de manetos de los padres a los hijos que se conoce como deriva genética.

·         Mutación: es un cambio estable y heredable en el material genético.

·         Migración: es el intercambio de genes entre poblaciones debido a la migración de los individuos entre poblaciones, es otro factor importante de cambio genético en las poblaciones.





Por otra parte, la cultura, desde el punto de vista de la Antropología se refiere a la forma particular de la vida, de gene, de un periodo, o de un grupo humano, a todas aquellas manifestaciones o acciones que realizan los hombres y que los caracterizan por lo que el estudio y aplicación práctica de las variaciones genéticas forman parte de las culturas de los hombres. De hecho, el genoma de todos los organismos contiene evidencia abrumadora de la evolución.

Sin embargo la variación genética influye en poblaciones, en las que pueden producirse diferentes variaciones ocasionadas por factores biológicos internos o por factores externos ambientales que favorecen nuevas mutaciones o combinaciones genéticas. Esta evolución puede estar en relación en la selección natural es decir, algunos miembros  de la población con ciertos genotipos originan descendientes más fuertes o más sanos. No obstante, todos estos factores suceden de forma natural a lo largo del tiempo. Sin embargo, las mutaciones genéticas pueden producirse también por la exposición a sustancias químicas y materiales radioactivos nocivos.

El genoma de todos los organismos contiene evidencia abrumadora de la evolución. Todas las especies vivientes comparten el mismo mecanismo básico de la herencia, utilizando el ADN (o el ARN en algunos virus) para codificar genes que son pasados de progenitores a descendientes y los cuales son transcritos y traducidos a proteínas durante la vida del organismo. La similitud genética entre las especies, que existe para la investigación biomédica.



Esta similitud nos permite comenzar a entender los efectos de nuestros propios genes por medio de la investigación en genes de otras especies. Por ejemplo, se ha descubierto que los genes que controlan el proceso de reparación del ADN en bacterias, moscas y ratones pueden incidir en ciertos tipos de cáncer en humanos. Estos descubrimientos sugieren estrategias de intervención, que puedan ser exploradas e otras especies, antes de ser probadas en los humanos.


 


Diversidad del enfoque sobre la evolución humana.

 

LA EVOLUCIÓN HUMANA Y SU COMPORTAMIENTO.

El origen y la historia del ser humano en cuanto organismo biológico, se hallan estrechamente vinculados a la evolución del reino animal, del cual el hombre forma parte; este se divide en dos categorías: protozoos y metazoos, cada una de las cuales se divide, a su vez, en varias ramas o sub-ramas.

El hombre pertenece a la rama de los cordados y a la sub-rama de los vertebrados, en los cuales el cordón tiene una cubierta ósea, por lo tanto, el hombre es un miembro de la clase mamíferos, que se distingue por poseer glándulas mamarias para amamantar a sus crías. Esto quiere decir que el hombre pertenece al orden de los primates y al suborden de los antropoides, que también incluye a los simios y a los monos.

o   Los humanos se caracterizan de poseer cualidades morfológicas y fisiológicas muy particulares, lo que evidencia su separación respecto de los demás animales, fundamentalmente el desarrollo del cerebro, que le permite pensar y desarrollar el lenguaje.

o   El comportamiento cultural ha mantenido una estrecha relación con las características orgánicas del hombre hasta convertirse en motor de la evolución de la especie.

o   La postura bípeda y el andar erecto.

Como todo en el mundo, la evolución también ha aportado sus inconvenientes a la antropología con sus variación y cambio en el ser humano y su cultura, es decir, en la evolución biológica y en lo más complejo: la formación de la cultura en la sociedad, así mimos, todas las especies de organismos tienen su origen en un proceso de evolución biológica. Durante este proceso, van surgiendo nuevas especies a causa de una serie de cabios náurales. En los animales que se reproducen sexualmente, incluido el ser humano, el termino especie se refiere a un grupo cuyos miembros adultos se aparean de forma regular dando lugar a una descendencia fértil, es decir, vástagos que son capaces de reproducirse, visto que el mecanismo del cambio evolutivo reside en los genes, las unidades básicas hereditarias. Los genes determinan el desarrollo del cuerpo y de la conducta de un determinado organismo durante su vida.

La información contenida en los genes puede variar durante el proceso conocido como mutación. En efecto, con el trascurso del tiempo, el cambio genético puede modificar un aspecto principal de la vida de una especie como su alimentación, su crecimiento o sus condiciones de habitalidad; por lo tanto, los cambios genéticos pueden mejorar la capacidad de los organismos para sobrevivir, reproducirse y, en animales, criar a su descendencia. Este proceso se denomina adaptación.

En pocas palabras, la variación es característica esencial de todas las formas vivas, así como de algunas estructuras inorgánicas.

Primera: las variaciones genéticas que se producen por procesos biológicos internos en los organismos. Como puede ser el color del pelo, color de ojos, color de la piel, enfermedades hereditarias, capacidad intelectual, etc. Estas características son hereditarias.

Segunda: las variaciones por factores externos medio ambientales como puede ser el peso. Estas características no son hereditarias.


No obstante, en la época de Darwin, los científicos no conocían como se heredan las características, puesto que el ADN varía entre los miembros de una misma especie y también sufre cambios, mutaciones o variaciones producidas a través de procesos, como la recombinación genética ya que Darwin no conocía la fuente de las variaciones en los organismos individuales, pero observo que parecía ocurrir aleatoriamente, debido a la mutación, que puede ser producida por errores de copa en el material genérico durante la división molecular o por la exposición a radiación, químicos o virus, o puede ocurrir deliberadamente bajo el control celular durante procesos como la meiosis y la permutación. En los organismos multicelulares, las mutaciones pueden dividirse en mutaciones germinales, que se transmiten a la descendencia, y las mutaciones somáticas que, cuando son accidentales, generalmente conducen a  malformaciones o muerte de células y puede producir cáncer.

 

¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LAS MUTACIONES?

Las mutaciones introducen nuevas variaciones genéticas y son la principal fuente de evolución, esto quiere decir que las mutaciones que afectan a la eficacia biológica del portador, y por tanto son objeto de la selección natural, pueden ser deletéreas o beneficiosas. La recombinación genética es el proceso mediante el cual la información genética se redistribuye por transposición de fragmentos de ADN entro dos cromosomas, durante la mitosis, y más raramente en la mitosis. Los efectos son similares a los de las mutaciones, es decir, si los cambios no son deletéreos se transmiten a la descendencia y contribuyen a la diversidad dentro de cada especie.

A causa de esto, existieron diferentes tipos de seres humanos como fueron:

Australopitecos: fue el primer homínido bípedo postura bípeda y el andar erecto; existen diversas hipótesis para explicar el origen de la postura bípeda y el andar erecto. Entre ellas, una alude a la ‘’necesidad de liberación de las manos para usar herramientas’’, otra al desarrollo de estructuras sociales complejas y una tercera teoría a un cambio de clima de África cuando el linaje se originó, provocando una gran pérdida de hábitat. Otra hipótesis, conocida como ‘’teoría del radiador’’, alude a la ventaja que representa la postura bípeda frente al cambio climático, como un modo de recibir menor irradiación solar.

Por esto, los científicos han seguido la evolución de la conducta cultural humana a través del estudio de restos arqueológicos como utensilios o residuos carbonización de alimentos cocinados. En los últimos 60,000 años, el ser humano ha emigrado para colonizar casi todas las regiones deshabilitadas del mundo como pequeños archipiélagos o los continentes de Australia y América.

En el registro arqueológico este cambio se observa en la rápida expansión de los diferentes tipos de utensilios de piedra y de las técnicas de su fabricación o en las obras de arte y en los indicios de evolución religiosa como los enterramientos. Hace 10,000 años el ser humano comenzó por primera vez recolocar y cultivar granos y a domesticar animales, cambio fundamental en la relación ecológica entre el ser humano y otros seres vivos de la tierra. Por este en el proceso evolutivo del hombre, el trabajo fue un factor determinante, pues le permitió a los antepasados del hombre sobrevivir en condiciones naturales difíciles, proveerse de alimentos y abrigos, desarrollar órganos biológicos fundamentales, como la laringe para desarrollar el lenguaje, el cerebro para pensar y elaborar instrumentos de trabajo cada vez más complejos y la marcha bípeda que le ofrece más posibilidades de utilización de las manos y hace más eficiente su alimentación.


CARACTERISTICAS DE LOS ESTADOS EVOLUTIVOS DEL HOMBRE.

Australopitecos.

Homo Hábilis.

Homo erectus.

·         Tenían brazos robustos y largos, semejantes a los de los simios, lo que indica que combinaban su desplazamiento sobre las extremidades inferiores con la escalada de árboles o trepando entre ramas.

·         Eran pequeños y delgados, con una talla entre 1,20 y 1,40 metros de altura. El dimorfismo sexual de su especie era bastante pronunciado, pudiendo el macho alcanzar un 50% más de tamaño que la hembra.

·         Cráneo más redondo.

·         Incisivos espadiformes.

·         Molares grandes y con esmalte grueso.

·         Ausencia de diastema.

·         Foramen  magnum ubicado más hacia el centro.

·         Rostro menos prognato que los australopitecos.

·         Dedos curvos de pies y manos.

·         Mayor capacidad craneal.

·         Se representaba como un hombre pequeño, calculándose una media para los individuos masculinos de 1,67 metros.

·         Tenía una capacidad craneal de 940ml.

·         Poseía una mandíbula fuerte y sin mentón.

·         Se asume que podía correr largas distancias.

·         Era una especie cazadora y carroñera.

·         Primer homínido en conocer el fuego.


Neandertal

Homo Sapiens.

·         Tenía un cuerpo adaptado al frio glacial de su época, robusto y de poca estatura.

·         Amplia caja torácica y nariz de aletas amplias.

·         Olfato más desarrollado.

·         Poseían un cráneo alargado y una dentadura prominente.

·         Su laringe les había permitido el lenguaje articulado, aunque con fonética más limitada.

·         No superaban los 1,65 metros de altura y rondaba los 70kg.

·         Podían caminar largas distancias, aunque no es probable que corrieran muy deprisa ni por un largo periodo de tiempo.

·         Median entro 160 y 170cm de altura.

·         Construcción robusta y musculosa.

·         Frente plana y baja, cejas pequeñas, nariz y mandíbula más pequeñas que sus predecesores, un mentón hundido y un rostro menos prominente.

·         Manos y brazos fuertes y dientes muy fuertes para desgarrar carne y sostener objetos.

·         Físicamente, eran bastante similar al humano de hoy en día.

·         Su estructura ósea, color de pelo y piel comenzó a diferenciarse para adaptarse a las diferentes condiciones ambientales, logrando así poblar toda la Tierra.

·         Tenía un cerebro muy desarrollado, tan grande como el del humano actual.

·         Mayor volumen craneal, frente más alta, mandíbula más corta, dientes pequeños y la barbilla pronunciada.

 


 

Que quiere decir Tony Raful ?

Que quiere decir Tony Raful?    “Nuestra identidad es el resultado de un proceso histórico en el que confluyen distintas  etnias y culturas....