LA EVOLUCIÓN HUMANA Y SU COMPORTAMIENTO.
El
origen y la historia del ser humano en cuanto organismo biológico, se hallan
estrechamente vinculados a la evolución del reino animal, del cual el hombre
forma parte; este se divide en dos categorías: protozoos y metazoos, cada una
de las cuales se divide, a su vez, en varias ramas o sub-ramas.
El
hombre pertenece a la rama de los cordados y a la sub-rama de los vertebrados,
en los cuales el cordón tiene una cubierta ósea, por lo tanto, el hombre es un
miembro de la clase mamíferos, que se distingue por poseer glándulas mamarias
para amamantar a sus crías. Esto quiere decir que el hombre pertenece al orden
de los primates y al suborden de los antropoides, que también incluye a los
simios y a los monos.
o
Los humanos se caracterizan de poseer
cualidades morfológicas y fisiológicas muy particulares, lo que evidencia su
separación respecto de los demás animales, fundamentalmente el desarrollo del
cerebro, que le permite pensar y desarrollar el lenguaje.
o
El comportamiento cultural ha mantenido una
estrecha relación con las características orgánicas del hombre hasta
convertirse en motor de la evolución de la especie.
o
La postura bípeda y el andar erecto.
Como
todo en el mundo, la evolución también ha aportado sus inconvenientes a la antropología
con sus variación y cambio en el ser humano y su cultura, es decir, en la
evolución biológica y en lo más complejo: la formación de la cultura en la sociedad,
así mimos, todas las especies de organismos tienen su origen en un proceso de
evolución biológica. Durante este proceso, van surgiendo nuevas especies a
causa de una serie de cabios náurales. En los animales que se reproducen
sexualmente, incluido el ser humano, el termino especie se refiere a un grupo
cuyos miembros adultos se aparean de forma regular dando lugar a una
descendencia fértil, es decir, vástagos que son capaces de reproducirse, visto
que el mecanismo del cambio evolutivo reside en los genes, las unidades básicas
hereditarias. Los genes determinan el desarrollo del cuerpo y de la conducta de
un determinado organismo durante su vida.
La
información contenida en los genes puede variar durante el proceso conocido
como mutación. En efecto, con el
trascurso del tiempo, el cambio genético puede modificar un aspecto principal
de la vida de una especie como su alimentación, su crecimiento o sus
condiciones de habitalidad; por lo tanto, los cambios genéticos pueden mejorar
la capacidad de los organismos para sobrevivir, reproducirse y, en animales,
criar a su descendencia. Este proceso se denomina adaptación.
En
pocas palabras, la variación es característica esencial de todas las formas
vivas, así como de algunas estructuras inorgánicas.
Primera: las variaciones
genéticas que se producen por procesos biológicos internos en los organismos.
Como puede ser el color del pelo, color de ojos, color de la piel, enfermedades
hereditarias, capacidad intelectual, etc. Estas características son
hereditarias.
Segunda: las variaciones por factores externos medio ambientales como puede ser el peso. Estas características no son hereditarias.
No
obstante, en la época de Darwin, los científicos no conocían como se heredan
las características, puesto que el ADN varía entre los miembros de una misma
especie y también sufre cambios, mutaciones o variaciones producidas a través
de procesos, como la recombinación genética ya que Darwin no conocía la fuente
de las variaciones en los organismos individuales, pero observo que parecía
ocurrir aleatoriamente, debido a la mutación, que puede ser producida por
errores de copa en el material genérico durante la división molecular o por la
exposición a radiación, químicos o virus, o puede ocurrir deliberadamente bajo
el control celular durante procesos como la meiosis y la permutación. En los
organismos multicelulares, las mutaciones pueden dividirse en mutaciones
germinales, que se transmiten a la descendencia, y las mutaciones somáticas
que, cuando son accidentales, generalmente conducen a malformaciones o muerte de células y puede
producir cáncer.
¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LAS MUTACIONES?
Las
mutaciones introducen nuevas variaciones genéticas y son la principal fuente de
evolución, esto quiere decir que las mutaciones que afectan a la eficacia
biológica del portador, y por tanto son objeto de la selección natural, pueden
ser deletéreas o beneficiosas. La
recombinación genética es el proceso mediante el cual la información genética
se redistribuye por transposición de fragmentos de ADN entro dos cromosomas,
durante la mitosis, y más raramente en la mitosis. Los efectos son similares a
los de las mutaciones, es decir, si los cambios no son deletéreos se transmiten
a la descendencia y contribuyen a la diversidad dentro de cada especie.
A causa de esto, existieron diferentes tipos de seres humanos como fueron:
Australopitecos: fue el
primer homínido bípedo postura bípeda y el andar erecto; existen diversas
hipótesis para explicar el origen de la postura bípeda y el andar erecto. Entre
ellas, una alude a la ‘’necesidad de liberación de las manos para usar
herramientas’’, otra al desarrollo de estructuras sociales complejas y una
tercera teoría a un cambio de clima de África cuando el linaje se originó,
provocando una gran pérdida de hábitat. Otra hipótesis, conocida como ‘’teoría
del radiador’’, alude a la ventaja que representa la postura bípeda frente al
cambio climático, como un modo de recibir menor irradiación solar.
Por
esto, los científicos han seguido la evolución de la conducta cultural humana a
través del estudio de restos arqueológicos como utensilios o residuos
carbonización de alimentos cocinados. En los últimos 60,000 años, el ser humano
ha emigrado para colonizar casi todas las regiones deshabilitadas del mundo
como pequeños archipiélagos o los continentes de Australia y América.
En el
registro arqueológico este cambio se observa en la rápida expansión de los
diferentes tipos de utensilios de piedra y de las técnicas de su fabricación o
en las obras de arte y en los indicios de evolución religiosa como los
enterramientos. Hace 10,000 años el ser humano comenzó por primera vez
recolocar y cultivar granos y a domesticar animales, cambio fundamental en la
relación ecológica entre el ser humano y otros seres vivos de la tierra. Por
este en el proceso evolutivo del hombre, el trabajo fue un factor determinante,
pues le permitió a los antepasados del hombre sobrevivir en condiciones naturales
difíciles, proveerse de alimentos y abrigos, desarrollar órganos biológicos
fundamentales, como la laringe para desarrollar el lenguaje, el cerebro para
pensar y elaborar instrumentos de trabajo cada vez más complejos y la marcha
bípeda que le ofrece más posibilidades de utilización de las manos y hace más
eficiente su alimentación.
CARACTERISTICAS DE LOS ESTADOS EVOLUTIVOS DEL HOMBRE.
Australopitecos. |
Homo
Hábilis. |
Homo
erectus. |
·
Tenían brazos robustos y largos,
semejantes a los de los simios, lo que indica que combinaban su
desplazamiento sobre las extremidades inferiores con la escalada de árboles o
trepando entre ramas. ·
Eran pequeños y delgados, con una talla
entre 1,20 y 1,40 metros de altura. El dimorfismo sexual de su especie era
bastante pronunciado, pudiendo el macho alcanzar un 50% más de tamaño que la
hembra. |
·
Cráneo más redondo. ·
Incisivos espadiformes. ·
Molares grandes y con esmalte grueso. ·
Ausencia de diastema. ·
Foramen
magnum ubicado más hacia el centro. ·
Rostro menos prognato que los australopitecos. ·
Dedos curvos de pies y manos. ·
Mayor capacidad craneal. |
·
Se representaba como un hombre pequeño,
calculándose una media para los individuos masculinos de 1,67 metros. ·
Tenía una capacidad craneal de 940ml. ·
Poseía una mandíbula fuerte y sin mentón. ·
Se asume que podía correr largas
distancias. ·
Era una especie cazadora y carroñera. ·
Primer homínido en conocer el fuego. |
Neandertal |
Homo
Sapiens. |
·
Tenía un cuerpo adaptado al frio glacial
de su época, robusto y de poca estatura. ·
Amplia caja torácica y nariz de aletas
amplias. ·
Olfato más desarrollado. ·
Poseían un cráneo alargado y una
dentadura prominente. ·
Su laringe les había permitido el
lenguaje articulado, aunque con fonética más limitada. ·
No superaban los 1,65 metros de altura y
rondaba los 70kg. ·
Podían caminar largas distancias, aunque
no es probable que corrieran muy deprisa ni por un largo periodo de tiempo. |
·
Median entro 160 y 170cm de altura. ·
Construcción robusta y musculosa. ·
Frente plana y baja, cejas pequeñas,
nariz y mandíbula más pequeñas que sus predecesores, un mentón hundido y un
rostro menos prominente. ·
Manos y brazos fuertes y dientes muy
fuertes para desgarrar carne y sostener objetos. ·
Físicamente, eran bastante similar al
humano de hoy en día. ·
Su estructura ósea, color de pelo y piel
comenzó a diferenciarse para adaptarse a las diferentes condiciones
ambientales, logrando así poblar toda la Tierra. ·
Tenía un cerebro muy desarrollado, tan
grande como el del humano actual. ·
Mayor volumen craneal, frente más alta,
mandíbula más corta, dientes pequeños y la barbilla pronunciada. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario