Para comenzar este tema es importante tener en cuenta el siguiente termino:
Etnia que es la unión de una misma especie, o sea podría ser una manada o un conjunto de personas, donde todas comparten el mismo lenguaje y cultura.
Genética para los seres humanos.
Siempre nos hemos preguntado ¿Qué es la variación
genética? Son las diferencias entre los individuos de una especie. Son las
características individuales de cada persona, los caracteres que no son
semejantes.
Teniendo en cuenta las características genéticas
heredadas, y las variaciones que surgen por influencias medioambientales, se
pueden clasificar las variaciones en (2) tipos:
a) Genética: abarca lo fisiológico como proceso biológico internos, factores
genéticos, talla, color de piel, grupo sanguíneo y enfermedades que parece,
estas son hereditarias.
b) Variaciones medioambientales que son las respuestas internas de los organismos a los diferentes factores ambientales, estas no son hereditarias.
Es decir que las características de los humanos pueden
ser: traspasadas genéticamente o influidas por el medio ambiente. Por lo tanto,
la herencia y la variación constituyen la base de la genética, que ha pasado a
convertirse en una importante disciplina científica.
Para esto tenemos a Gregorio
Mendel quien propuso algunas
leyes sobre la genérica y quien evoluciono esta teoría, las teorías de Mendel
son (3):
Primera ley: propone que al cruzar dos individuos parentales (P)
homocigotos (uno dominante y uno recesivo) para una misma característica, su
descendencia (F1) será uniforme, es decir, todos los individuos F1 serán
idénticos al homocigoto dominante. Por ejemplo, para la característica de color
de la semilla, el amarillo es el dominante y el verde es recesivo y el
resultado de F1 será amarillo.
Segunda ley: surge de los resultados obtenidos con las cruzas hechas con
individuos F1. Al parecer el color verde en la descendencia (F2), se deduce que
las características de color de la semilla, está representada por variantes o
alelos que son amarillo (color dominante) y verde (color recesivo).
Tercera ley: propone que los alelos de diferentes características se
transmiten independientemente a la descendencia. Se demostró en un experimento
en el que Mendel analizo simultáneamente la herencia de dos características
(color y forma de la semilla).
Durante
el siglo XX y XXI, los estudios de la variación y la herencia se han
generalizado y desarrollado con el desarrollo de ciencias encargadas de su
estudio como la bioquímica.
Teniendo
en cuenta las leyes anteriores, sería bueno conocer un poco sobre el creador Gregorio Mendel, era un monje de
estudios teológicos, naturalista por afición, quien estudiando en Viena la
historia natural comienza a observar parecidos evidentes y decide estudiar esas
semejanzas. Es el primero en encontrar el camino científico para los estudios
sobre la herencia. En 1896 entrega sus trabajos a la Real Sociedad Botánica de
Inglaterra, que la archiva hasta 1920. Durante el siglo XX y XXI, los estudios
de la variación y la herencia se han generalizado y desarrollado con el
desarrollo de ciencias encargadas de su estudio como la bioquímica. Debido a
esto, la variación genética aparece como consecuencia de dos procesos: mutación y la recombinación.
La naturaleza de la variación humana se refleja en dos formas:
Fenotipos: son las expresiones físicas y biológicas como el pelo,
color y tamaño.
Genotipos: son las características que no se ven pero que tienen información genética, como las enfermedades, salud, etc.
Por
lo tanto, las variaciones también tiene otra categoría tales como son la
variación discreta, hace referencia a características como el sexo o color de
ojos, que dividen a los individuos en un pequeño número de categorías: macho o hembra, ejemplares con
ojos azules o castaños, etc. La variación discreta suele producirse cuando la
característica está controlada por un pequeño número de alelos, que son formas
alternativas de un gen con informaciones diferentes sobre esa característica.
Agregado
a eso, la selección natural que es importante porque es la idea céntrala que
surgió de los estudios de Charles Darwin y de Alfred Russel Wallace, y que
explica al diseño en la naturaleza. Es el proceso responsable de la evolución
de las adaptaciones de los organismos a su medio ambiente, o sea, es el único
proceso conocido que permite explicar la complejidad inherente a la vida, las
adaptaciones de los organismos, y por eso ocupa una posición central en la
biología evolutiva.
Pero como siempre surge la pregunta ¿es la selección natural el único factor que influye en la evolución? No pueden darse otros factores como:
·
Deriva genética: en
cada generación se produce un sorteo de genes durante la transmisión de manetos
de los padres a los hijos que se conoce como deriva genética.
·
Mutación: es
un cambio estable y heredable en el material genético.
·
Migración: es el
intercambio de genes entre poblaciones debido a la migración de los individuos
entre poblaciones, es otro factor importante de cambio genético en las
poblaciones.
Por
otra parte, la cultura, desde el punto de vista de la Antropología se refiere a
la forma particular de la vida, de gene, de un periodo, o de un grupo humano, a
todas aquellas manifestaciones o acciones que realizan los hombres y que los caracterizan
por lo que el estudio y aplicación práctica de las variaciones genéticas forman
parte de las culturas de los hombres. De hecho, el genoma de todos los
organismos contiene evidencia abrumadora de la evolución.
Sin
embargo la variación genética influye en poblaciones, en las que pueden
producirse diferentes variaciones ocasionadas por factores biológicos internos
o por factores externos ambientales que favorecen nuevas mutaciones o
combinaciones genéticas. Esta evolución puede estar en relación en la selección
natural es decir, algunos miembros de la
población con ciertos genotipos originan descendientes más fuertes o más sanos.
No obstante, todos estos factores suceden de forma natural a lo largo del
tiempo. Sin embargo, las mutaciones genéticas pueden producirse también por la
exposición a sustancias químicas y materiales radioactivos nocivos.
El
genoma de todos los organismos contiene evidencia abrumadora de la evolución.
Todas las especies vivientes comparten el mismo mecanismo básico de la
herencia, utilizando el ADN (o el ARN en algunos virus) para codificar genes
que son pasados de progenitores a descendientes y los cuales son transcritos y
traducidos a proteínas durante la vida del organismo. La similitud genética
entre las especies, que existe para la investigación biomédica.
Esta
similitud nos permite comenzar a entender los efectos de nuestros propios genes
por medio de la investigación en genes de otras especies. Por ejemplo, se ha
descubierto que los genes que controlan el proceso de reparación del ADN en
bacterias, moscas y ratones pueden incidir en ciertos tipos de cáncer en
humanos. Estos descubrimientos sugieren estrategias de intervención, que puedan
ser exploradas e otras especies, antes de ser probadas en los humanos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario